lunes, mayo 31, 2010

Enconos y disputas electorales en el estado de Veracruz





La designación de Miguel Ángel Yunes como candidato del PAN a la gubernatura alborotó el avispero político-electoral no sólo de ese partido sino de las coaliciones. El perredismo ahora se disputa la candidatura del DIA con Gerardo Buganza-desairado por el PAN- y el líder moral de Convergencia, Dante Delgado. En tanto, el priismo perfila a Javier Duarte.

Por Israel Roldán

El clima político en Veracruz se tensó con la designación del Comité Ejecutivo Nacional del PAN de Miguel Ángel Yunes Linares como su candidato a gobernador.

El golpeteo de los partidos se enfiló entonces hacia cada uno de los frentes en la batalla electoral. Entrelíneas, pero con toda la carga de intencionalidad, los aspirantes al relevo gubernamental se descalifican y motivan la guerra sucia de la que -prevén- ‘viene lo mejor’.

Desde la noche del pasado jueves el CEN panista anunció (al término de la sesión plenaria del Consejo Político Nacional celebrada en la sede de ese partido) la candidatura del aún director general del ISSSTE al Gobierno de Veracruz.

El oriundo de Soledad de Doblado (un municipio enclavado en la región del Sotavento) habría sido ‘ungido’ por 25 de los consejeros nacionales que asistieron a ese acto.

El presidente del partido, César Nava Martínez, aseguraba que previo acuerdo de los tres aspirantes (Gerardo Buganza Salmerón, Juan Bueno Torio y el propio funcionario federal) el CEN del PAN eligió por mayoría a quien habrá de registrarse como precandidato a gobernador de esa entidad.

Y luego fustigó las aspiraciones de los dos cordobeses: “El Comité Nacional ha recibido también la presencia y la comparecencia de nuestros compañeros Juan Bueno y Gerardo Buganza, quienes se han sumado, también, de esa manera, y han contribuido en forma sustantiva a este ejercicio que preservará la unidad y estoy seguro nos permitirá elegir en nuestro proceso interno a quien habrá de representarnos en la próxima elección y a quien habrá de llevarnos a las puertas del Palacio de Gobierno en Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares”.

El mensaje retumbó en el panismo local. Por un lado la dirigencia estatal, encabezada por Enrique Cambranis Torres, y su líder moral Alejandro Vázquez Cuevas, quienes respaldan al “yunismo”; y, por otro, el “Grupo Boca”, representado por el coordinador de Centros SCT, Julen Rementería del Puerto, hombre cercano al secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas.

La primera intervención de Yunes Linares después de su designación no fue la más afortunada cuando en la conferencia de prensa de esa noche, efectuada en la sala “Carlos Septién García” del CEN del PAN, César Nava le arrebató la palabra para aclarar que el proceso interno de Veracruz no estaba cancelado y reconoció que el Comité Ejecutivo Nacional “determinó quién de ellos se registrara como precandidato”.

Entonces vino el malestar de Gerardo Buganza Salmerón. Apenas un día antes había sido considerado el favorito en las encuestas (según estudio de Consulta Mitofsky en la que el 46.4 por ciento del panismo veracruzano lo prefería como el candidato).

Miguel Ángel Yunes Linares militó  en el PRI hasta el 2004, partido que dirigió en Veracruz durante dos periodos; se desempeñó en el servicio público y la política en los tres niveles, también como diputado local y federal, además de secretario de Gobierno durante el sexenio del ex gobernador Patricio Chirinos Calero (1992-1998).

En ese entonces intentó ser candidato del Revolucionario Institucional a la gubernatura de ese estado pero se le cruzó en su aspiración Miguel Alemán Velazco, con el que además ‘tronó’ seis años después, al final de su mandato (1998-2004). Para el relevo gubernamental el abanderado del tricolor fue Fidel Herrera Beltrán; entonces Yunes Linares renunció a su militancia y hasta el 2006 se afilió a Acción Nacional.

Con apenas cuatro años en Acción Nacional, la designación del “neopanista” -como le llama peyorativamente un sector del PAN estatal- provocó encono en la entidad hacia dentro y fuera de ese instituto político.

Al interior, con el “Grupo Boca” que impulsa la candidatura de Gerardo Buganza. Aun con el anuncio de su dirigencia nacional mantienen al cordobés como el favorito del panismo para competir en la jornada electoral del próximo cuatro de julio. Por eso alimentan el discurso coercitivo sobre una posible impugnación a la postulación de Miguel Ángel Yunes.

Esos amagues condujeron al gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez, a viajar el fin de semana a Córdoba (centro del estado de Veracruz) para sostener una reunión privada con Buganza.

“Es un encuentro de amigos (…) Es en un ámbito de asuntos personales”, coincidieron al responder a reporteros… pero lo cierto es que con la charla iniciaron la “Operación Cicatriz” en el PAN. Ese primer intento fracasó.

Desde la noche del jueves el Comité Directivo Estatal del partido apareció en tres ocasiones en la escena mediática sin la presencia de simpatizantes del “Grupo Boca”.

Hacia el exterior del blanquiazul la tensión política es todavía más áspera por las advertencias de Miguel Ángel Yunes Linares hacia el gobierno estatal.

Apenas el sábado aseguraba que “el gobernador del estado (Fidel Herrera Beltrán) no tiene nada que hacer en el proceso electoral, este es un asunto de partidos, candidatos y ciudadanos. Lo vuelvo a repetir, lo he dicho una y mil veces: si el gobernador mete la mano se le va a quemar la mano, porque no podemos permitir que la historia de 2009 y la historia de vergüenza de 2007 vuelva a presentarse en el 2010”.

Y remató: “Estamos en pleno siglo XXI y todo mundo ha evolucionado hacia la democracia menos Veracruz”.

Las amonestaciones del neopanista alcanzaron a las instituciones del estado. A los integrantes del Consejo General del Instituto Electoral Veracruzano les advirtió que una comisión de vigilancia panista les perseguirá por las vías jurídicas si cometen irregularidades durante el proceso.

Más allá del PAN y gobierno estatal (con Fidel Herrera y el priismo detrás), la turbulencia política en Veracruz sacude también a la alianza DIA (Diálogo por la Reconstrucción de México) conformada por PRD-PT-Convergencia.

La pública invitación de algunos sectores del Partido de la Revolución Democrática a Buganza Salmerón para integrar un frente opositor con estos partidos provocó el malestar del senador con licencia Dante Alfonso Delgado Rannauro, virtual candidato a la gubernatura de esa coalición.

El secretario de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos del CEN perredista, Enrique Romero Aquino, se entrometió en el proceso interno de Acción Nacional.

“No haciendo caso a los resultados de las encuestas designaron a Miguel Ángel Yunes precandidato único a la gubernatura, motivo que lleva al PRD nacional a través de un servidor y su presidente Jesús Ortega Martínez a invitar formalmente a Gerardo Buganza Salmerón a que participe en la convocatoria que ya es pública del PRD”.

Las reacciones de las distintas fuerzas políticas son intencionales. Esta será una semana definitoria para el rumbo de los partidos, sus abanderados y para la elección de Veracruz. Ninguno de los mensajes está aislado, aunque pareciera.

Miguel Ángel Yunes Linares no ve como su frente opositor a quien será el candidato del PRI a la gubernatura de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa (quien ya tiene el respaldo de ocho de las 11 organizaciones del tricolor para su postulación). El ‘ungido’ panista ve a Fidel Herrera Beltrán y al aparato gubernamental como al que se debe vencer en las urnas.

El panista sabe de la estructura político-electoral construida durante el sexenio fidelista para la causa tricolor y busca debilitarla con su línea discursiva.

Teme la repetición de los resultados de las elecciones locales de 2007 en las que el Revolucionario Institucional, por el “efecto Fidel”, se afianzó la mayoría en el Congreso local y de presidencias municipales; y las federales de 2009, en las que logró 17 de las 21 disputadas.

Intenta con sus resonantes declaraciones frenar los embates oficialistas que en su contra se motivan por varios frentes que quedaron abiertos durante su paso por la administración pública estatal, como el de las marchas de los integrantes de los 400 Pueblos desnudos en Xalapa -sede de los poderes del estado-, encabezados por su líder nacional, César del Ángel Fuentes, encarcelado por el gobierno de Patricio Chirinos Calero, cuando Yunes Linares era secretario de Gobierno, a quien acusan de “represor” de campesinos.

Con frases como “(…) yo tengo el mayor de los respetos por los niños (…)” prevé el ‘fuego’ político que vendrá por las denuncias públicas en el libro “Los Demonios del Edén”, de Lydia Cacho, por su presunta participación en una red de pederastia internacional y su relación con el empresario libanés Kamel Nacif.

Y porque esta semana será mejor hacer ruido hacia fuera que mantener la idea de que el “Grupo Boca” puede conducir a Gerardo Buganza a impugnar su designación, quizá habrá más guerra sucia al exterior del partido.

Ese mismo escenario figura en el PRD y Convergencia, donde la disputa por la candidatura se podría complicar por las abiertas invitaciones de los sectores del Sol Azteca que olvidan que en 2004 Dante Delgado Rannauro y Buganza Salmerón se restaron votos en la competencia electoral contra el ahora gobernador Fidel Herrera Beltrán.

Hoy el más librado ante el ataque mediático es el Partido Revolucionario Institucional, pues parece librar la línea de golpeo partidista, aunque llegado el momento su subirá al nivel de las descalificaciones porque de los ataques electorales “viene lo mejor”.

En Veracruz será semana de definiciones y más turbulencias que agitarán el ‘avispero’ político-electoral.


(Este texto se publicó originalmente en el portal de noticias www.ejecentral.com.mx el 23 de febrero de 2010)

Fidel Herrera fustiga al gobierno federal

En ocasiones se asume como hombre institucional, pero en otros tiempos divide, genera críticas partidarias en contra de la seguridad nacional.

Por Israel Roldán

Los mensajes enviados desde Veracruz hacia el altiplano del país son ambivalentes: la línea discursiva de su gobernador Fidel Herrera Beltrán es una bajo el rol de mandatario estatal y otra cuando se asume como activo del Partido Revolucionario Institucional.

Apenas el 22 de enero de este año durante la apertura de los trabajos de la Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario del PRI en la LXI Legislatura federal, celebrada en la turística ciudad de Boca del Río, advertía en su discurso que México no es un Estado fallido sino que “(…) hay si acaso un gobierno fallido (…)”.

Lo expresó ante su presidenta nacional Beatriz Paredes Rangel; el diputado federal Francisco Rojas Gutiérrez -líder del priismo en la Cámara Baja del Congreso de la Unión-; gobernadores emanados de su partido Mario Marín, de Puebla; Miguel Ángel Osorio Chong, Hidalgo; Enrique Peña Nieto, Estado de México; e Ivonne Ortega Pacheco, Yucatán; además de 437 diputados federales del tricolor.

Un mes antes, el 22 de diciembre de 2009 en la parte final del mensaje de su comparecencia en el Congreso del Estado de Veracruz con motivo del quinto informe de gobierno, Fidel Herrera destacaba que el país vivía horas difíciles que obligaban a mantener la unidad. “Conciente de lo que digo y de lo que propongo, es la hora de brindarle desde Veracruz el más amplio respaldo al presidente Felipe Calderón Hinojosa. Estamos con él y con las instituciones de la república para luchar por un México de libertades, de justicia y de derecho”.

Esa madrugada en Tabasco se registró el crimen de 4 familiares -entre ellos la madre- del Tercer Maestre de Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina Melquisedec Angulo Córdova que perdió la vida al enfrentar a Arturo Beltrán Leyva “El jefe de jefes” el miércoles 16 de diciembre en Cuernavaca, Morelos.

Fidel Herrera (4 veces diputado federal y senador de la república) es gobernador de Veracruz desde el 1 de diciembre de 2004. El próximo 4 de julio en el estado -al igual que en 14 entidades más del país- habrá elecciones para renovar el Poder Ejecutivo, la Legislatura local (30 diputaciones uninominales y 20 por la vía plurinominal) y 212 presidencias municipales.

Entre los asistentes a los trabajos de la Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario del PRI de la LXI Legislatura federal figuraron 3 priistas posicionados para competir por la candidatura de ese partido a la Presidencia de la República en 2012.

Según encuesta de Consulta Mitofsky (que levantó 1,000 cuestionarios entre mexicanos mayores de 18 años con credencial de elector en viviendas particulares entre el 25 de septiembre y el 24 de noviembre en todo el país) difundida el 1 de diciembre de 2009, pregunta a los priistas ¿A quién de éstos prefiere como candidato? Enrique Peña Nieto fue ubicado como el más popular (66.3%), seguido de Fidel Herrera Beltrán (9.5%) y Beatriz Paredes Rangel (8.6%). En ese foro además convergieron líderes priistas de todo el país que llevaron propuestas legislativas de los gobernadores emanados de ese partido.

En su participación, el priista Fidel Herrera Beltrán destacó en su discurso las particularidades de su partido: experiencia para gobernar, voluntad de servicio y compromiso social como fuerza política, elementos que permitirán que “México recupere la prosperidad”.

Se trata de un mensaje para recordar el pasado (por su contenido sobre la construcción del país a partir del Priato) que al mismo tiempo expone los reclamos del futuro. La carga emocional se concentra ahí.

Interpela la acción legislativa (únicamente del priismo) para que México recupere los espacios perdidos por la crisis económica y de seguridad.

Y reclama el fracaso y los retrocesos de la nación “(…) que iniciaron con la alternancia y se han desarrollado con mayor intensidad en esta última década (…).

Le pide a los diputados que se saquen las reformas legales para hacer una política social y económica colocadas en una misma estrategia.

Fidel Herrera fustigó a la administración federal al asegurar que México no es un Estado fallido, “hay si acaso un gobierno fallido que requiere de la acción que desde la pluralidad tenemos la obligación, como posición constructiva y vigilante, de aportar ante la incapacidad de los que no saben ni gobernar, ni decidir, ni resolver”.

También al criticar los programas de asistencia social que son utilizados como estrategia de política electoral, al igual que las de seguridad nacional y pública, pues advierte que no se debe exponer a la sociedad a las consecuencias de una lucha que no da los resultados presupuestados en contra del crimen organizado.

Ante líderes de su partido, gobernadores y diputados federales (electos apenas el 5 de julio pasado) convocó a que en el año de elecciones locales el PRI vuelva a ser gobierno en los sitios en los que haya que recuperar al gobierno.

… ¿Y qué, entonces, con aquel llamado a mantener la hora de la unidad de su mensaje del mes previo expresado ante legisladores locales de todos los partidos políticos en el Congreso del Estado?

Quien habla en el discurso del 22 de enero no es el Poder Ejecutivo de Veracruz, ese que se asume como un ente de respaldo para la política emprendida por la Presidencia de la República.

Tampoco es solamente Fidel Herrera Beltrán. Es si acaso el interlocutor del priismo que enfrentará elecciones en 15 estados del país y que advierte al panismo y al resto de las fuerzas políticas que ‘barrerá’ con las gubernaturas y los congresos de los estados; también de las presidencias municipales; que echará mano del Poder Legislativo para detener los intentos de la federación por impulsar su política asistencial para favorecerse en los escenarios electorales de 2010.

Detrás del discurso del priista veracruzano está la advertencia al electorado de que mantener al PAN en la Presidencia de la República es correr el riesgo de acabar con las instituciones construidas durante el Priato y que sólo ese partido puede recuperar la prosperidad para México.

Y para dejarlo bien claro, en ese foro expone a los líderes naturales del tricolor. No es ocasional la presencia de esos cuatro mandatarios:


En las elecciones de julio del año pasado, por ejemplo, Mario Marín condujo a los candidatos del PRI a diputados federales a ganar los 16 distritos electorales que conforman el estado de Puebla; en Hidalgo los abanderados del tricolor ganaron los 7 distritos de la mano de Miguel Ángel Osorio Chong; Enrique Peña Nieto se levantó con triunfos en las urnas en las 38 demarcaciones de un total de 40 del Estado de México; Ivonne Ortega Pacheco y el PRI de Yucatán obtuvieron los 5 distritos. En el caso de Veracruz y Fidel Herrera se ganaron 17 de un total de 21.


Con la presencia de tres ‘presidenciables’ del tricolor la carga discursiva se enfiló hacia el interior y exterior del priismo; el mensaje de unidad fue para favorecer al PRI de Hidalgo y Oaxaca, en donde el PAN y PRD formalizaron su alianza para las elecciones locales con la que -aseguran sus dirigencias nacionales- sacarán al Revolucionario Institucional del palacio de gobierno.

El discurso de Fidel Herrera mantuvo en cada uno de sus enunciados la carga coercitiva al disponer la prioridad de los asuntos: recuerda el surgimiento y consolidación priista, la construcción de la nación durante sus gobiernos y lo que desde su perspectiva reclama el futuro de México. Deslegitima al panismo en el poder cuando exalta los deseos de los electores: hay un “México que reclama democracia y justicia social hoy más que nunca”; interpela al año electoral.

Unos días después el Ejecutivo veracruzano rectifica. A la renuncia del secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont al Partido Acción Nacional advierte que los deseos de Veracruz, por encima de todo, es seguir cumpliendo, a través del interlocutor que sea, con el deber político y respaldar “sin ningún límite al presidente Calderón”, (según entrevista concedida a medios en acto público del 12 de febrero en el World Trade Center de Boca del Río).

Y continúa: “Queremos atender los problemas de seguridad y los problemas de la economía y quiero reformas, quiero cambios, quiero empleos, quiero que a mi país le vaya bien, quisiera que a todo México le vaya como a Veracruz (…)”.

La ambivalencia discursiva: mensajes con aíres del pasado y vientos con rumbo hacia el futuro.

(Este texto se publicó originalmente en el portal de noticias www.ejecentral.com.mx el 18 de febrero de 2010)

A debate: datos personales y el uso de redes sociales en México

Las leyes mexicanas debieran garantizar a los ciudadanos que los datos personales en posesión de entidades privadas se vean igualmente protegidos, como ocurre con los que están en poder de las públicas, cuya tutela es regulada de forma parcial por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información.

Por Israel Roldán

El debate sobre la protección de datos personales debiera figurar en la actual agenda legislativa; en el sexenio del ex presidente Vicente Fox Quesada, en el afán de enviar mensajes sobre la alternancia y de la idea del “gobierno del cambio”, se aceleró la aprobación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002 con el desdén de algunas garantías ciudadanas.

Desde entonces las bases de datos ya eran referentes de organismos públicos y descentralizados y de instituciones privadas, de manera que la ubicación e identificación de las personas, por nombre y apellido, era cosa sencilla.

Pensar en cualquier garantía de resguardo sobre la información nominativa, el tratamiento informatizado y las informaciones sensibles de los ciudadanos era ya casi imposible.

A la par de la “apertura” -simulada- de los asuntos del gobierno federal y el uso -indiscriminado- de esas bases de datos, el auge del internet y el uso de las redes sociales desdibujó cualquier herramienta jurídica para proteger la información de las personas.

Por eso no es ocasional que Hi5, Facebook y Twitter motiven el debate sobre la protección de los datos personales que son difundidos en la red de redes sin regulación. Las posturas son tan distintas que generan división de opiniones sobre los beneficios y riesgos de estas grandes bases de información.

Mientras algunos advierten de lo endeble que son por la exposición de identidades, otros destacan los alcances sociales, políticos y culturales por su uso.

En Latinoamérica se tiene registro de movilizaciones ciudadanas en contra del Estado convocadas a través de éstas.

El 4 de septiembre de 2009 un grupo de jóvenes impulsaron dos marchas mundiales de protesta: una en contra del presidente de Colombia Álvaro Uribe y, la otra, contra el venezolano Hugo Chávez. La participación fue motivada por medio del Facebook y Twitter.

En México también se comienzan a debatir los grandes temas de la agenda nacional a través de estos ciberespacios. Recientemente en sus foros se generó la reacción ciudadana para el acopio de ayuda humanitaria para los damnificados del sismo en Haití; se discute la actuación de los partidos sobre la iniciativa de reforma política en México; la masacre en Ciudad Juárez, Chihuahua; y hasta casos como el del ataque al futbolista paraguayo Salvador Cabañas en un bar de la ciudad de México han sido la ‘comidilla’ de los ‘twitteros’.

Algunas primicias noticiosas son difundidas por estas redes sociales antes de que las grandes agencias mexicanas difundan informaciones referentes.

En sus foros convergen las más prestigiadas plumas del país que ven en las redes sociales nuevos foros para ejercer la práctica periodística. También la clase política ve en éstas nuevos espacios de cercanía con sus gobernados.

Periodistas como León Krauze (@leon_krauze), Carolina Rocha (@carolina_rocha_), Diego Osorno (@diego Osorno), Katia de Artigues (@kdartigues), Gustavo Rentería (@GustavoRenteria), José Cárdenas (@JoseCardenas1) y Raymundo Riva Palacio (@rivapa) son quizá los más seguidos en el Twitter.

En estos casos las redes sociales han generado desafíos para los medios tradicionales y para el mismo sistema político mexicano; sin embargo, en estos ejercicios se mantiene el uso indiscriminado de datos personales.

Un caso práctico en Twitter

El 27 de enero @rivapa ‘tuitteo’:

-@rivapa el siguiente datos es de interés especial, cuando más, para periodistas: a partir del lunes se espera un nuevo ajuste en el universal. 10:25 PM Jan 27th from TweetDeck.

-@rivapa el ex director editorial y vicepresidente, roberto rock, regresa como miembro del consejo ejecutivo que preside juan francisco ealy ortiz. 10:26 PM Jan 27th from TweetDeck.

-@rivapa este movimiento refuerza el retorno de jf ealy ortiz y sugiere, en el mediano plazo, un cambio en la dirección editorial de el universal. 10:28 PM Jan 27th from TweetDeck.

Los ‘tuitts’ fueron respondidos:

/@rivapa En la redacción de El Universal (sobre todo en la sección de Opinión) tu tuit puso a muchos a temblar. 9:47 AM Jan 28th from web en respuesta a rivapa.

/@rivapa Según dicen, por ahora, las aguas no están agitadas como para los cambios que anuncias como primicias. 9:48 AM Jan 28th from web.

/@rivapa Dicen que JZ y RR creen que ahora sí los hornos están para bollos. 9:49 AM Jan 28th from web.

El periodista contestó:

rivapa/ no se esperan cambios, mencioné ajustes en el comité ejecutivo, que es el órgano superior de mando en #el universal. 10:49 AM Jan 28th from web en respuesta a…

rivapa/ también creo, como decía ayer, que no hay que esperar cambios inmediatos o en el corto plazo en #el universal. 10:50 AM Jan 28th from web en respuesta a…

rivapa/ me sorprende que haya preocupado en sección de opinión de #el universal. ricardo raphael es buen amigo de roberto rock. 10:50 AM Jan 28th from web en respuesta a…

Otros tuitts del cibernauta:

/@rivapa Son áreas que a la menor turbulencia se ponen a temblar y el análisis entre lo que fue antes y después (la sección de Opinión… 11:01 AM Jan 28th from web en respuesta a rivapa.

/@rivapa antes y ahora es: cuando tú la encabezaste y ahora) los pone más inquietos. 11:02 AM Jan 28 th from web.

Horas después, los ‘tuitts’ de @rivapa se habían consolidado y las interpelaciones del ‘tuittero’ cibernauta seguidas con la búsqueda de su información referencial y nominativa.

Por eso ahora debiera estar en la agenda nacional la discusión sobre la conformación de una iniciativa de Ley Sobre Protección de Datos Personales.

Y es que se debe garantizar el cuidado de la información concerniente a una persona física, identificada o identificable, su origen étnico o racial, características físicas, morales o emocionales y su vida afectiva y familiar.

Recientemente se llevó a cabo el seminario Retos y Perspectivas Legales en Materia de Protección de Datos Personales, en la Cámara de Diputados.

Una de las conclusiones al final de la jornada: es necesario garantizar a los ciudadanos que los datos personales en posesión de entidades privadas se vea igualmente protegida, como ocurre con la que está en poder de las públicas, cuya tutela es regulada de forma parcial por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información.

(Este texto se publicó originalmente en el portal de noticias www.ejecentral.com.mx el 10 de febrero de 2010)

¿Adicción al Twitter?

En búsqueda del foro público

Por Israel Roldán | Dunia Verona Campos Rodríguez
Escuela de Periodismo Carlos Septién García

Resumen

Pensar en las sociedades modernas sin medios de información sería como remontarse a la era del Neanderthal (entre 100,000 y 30,000 años a.c.), cuando se inició el lenguaje oral con sus limitantes de comunicación.

Negarse ahora a la libertad de información -inherente al ser humano-, inhibiría el desarrollo en la sociedad y la estructuración de nuevas culturas.

Estas concepciones conducen a la práctica moderna del periodismo que en el siglo XXI no puede ser concebido sin las herramientas de la tecnología que posibilitan la interacción con los lectores.

En este ensayo se hace un análisis de los medios de comunicación, el ejercicio periodístico bajo características digitales y los ciudadanos como una tríada que converge en el denominado foro público.

Plataformas digitales y la búsqueda de foros públicos

El periodismo enfrenta nuevos retos con el siglo XXI y los emprendedores de la red: los medios informativos requieren ajustar sus espacios y crear plataformas digitales para generar foros públicos.

El surgimiento de éstos se ha justificado por la vocación a la apertura y retroalimentación de los periodistas; por el alcance que dan esas herramientas a los comunicadores, los recursos y lenguajes para explotar todas las posibilidades del oficio.

Aunque en México no hay fórmulas exitosas, sí ideas novedosas en los medios periodísticos sobre lo que debieran ser estos sitios digitales.

Son estas plataformas las que permiten inferir sobre temas de interés común y generar reacciones del lector.

Sin embargo, no es posible imaginar este nuevo escenario sin reflexionar sobre la crítica y el comentario, motivados por ese espacio que es concebido como convergencia de ideas e interacción con los periodistas.

“Las tecnologías han dado más vigor a ese foro, su velocidad e inmediatez han incrementado su poder para distorsionar, confundir y mermar la importancia de otras funciones de la prensa libre” (Kovach y Rosenstiel; 2003:185-186).

Por eso cabe la pregunta sobre si la modalidad de los foros públicos adoptados en el ejercicio periodístico contribuye a llamar la atención del ciudadano sobre determinados temas, de tal forma que se aliente su reflexión.

Y es que, es cierto, los medios de información tienen derecho a una posición editorial, pero no así a imponer a la sociedad instrumentos de indoctrinación y de causas particulares. El periodismo para ser creíble debe ser respetuoso de las ideas ajenas.

Es común que derivado de la lectura del periodismo de opinión, los criterios de veracidad y lealtad al interés público de sus autores sean sometidos al escrutinio del lector.

“Así pues, el periodismo debe proporcionar un foro para el debate y el compromiso públicos. Ahora bien, en esta nueva era de los medios es más importante, no menos, que ese debate público se construya sobre los mismos principios que el resto del periodismo, empezando por la necesidad de atenerse a la veracidad, los hechos y la verificación. Porque un foro sin consideración por los hechos no es un espacio de información. Un debate basado en los prejuicios y las suposiciones no es más que provocación” (Kovach y Rosenstiel; 2003: 187).

Bajo esa premisa, debería entenderse que la participación ciudadana registrada en los portales electrónicos es motivada por estos espacios editoriales.

Pero cómo justificar que la crítica y el comentario no son formulados con base en la reflexión del lector y el buen uso del lenguaje. La respuesta, quizá, conduce a echar abajo la afirmación sobre que:

“La función de foro público de la prensa posibilitaría la creación de una democracia incluso en un país enorme y diverso, alentando lo que James Madison y algunos otros consideraban las bases sobre las que se asienta la democracia: compromiso, compromiso, compromiso” (Kovach y Rosenstiel; 2003: 186).

El mal uso del lenguaje no es unidireccional. Se conduce de los comunicadores hacia el lector y viceversa. Ante esa situación, algunos periodistas lamentan la confusión de la utilidad de los foros públicos creados a partir de la necesidad de interactuar de ese binomio. Raymundo Riva Palacio es uno de ellos:

“En los medios de comunicación se encuentra el espejo de ese lenguaje. Claro, es que como dijo el entrenador de la selección mexicana de futbol Javier Aguirre, en este país ‘estamos jodidos’ por la inseguridad y la violencia, desatada por esos ‘hijos de puta’ (los criminales), como los describió con una gráfica oratoria ejemplar el historiador Héctor Aguilar Camín, mientras el ex presidente Vicente Fox acusa a los gobernantes de México de estar ‘echando la güeva’. Uno podría rematar, como escribe cotidianamente Marcela Gómez Zalce, una de las columnistas más leídas del periódico Milenio, con la afirmación: ‘Chingón” (El País; 2010).

Pese a los recovecos expuestos, no debe olvidarse que internet posibilita la interactividad sin tener que pedir permiso a nadie para enunciar, “ampliar hasta cifras universales la cantidad de información disponible, concatenar imagen, texto y sonido hasta impulsar cambios de comportamiento sociales y culturales (Zepeda, José; seminario internacional “Compromiso con la libertad de expresión 2009”).

Los nuevos retos del periodismo en el siglo XXI y las plataformas digitales concebidas como foros públicos obligan a replantearse la concepción de los medios y la función misma del ejercicio periodístico bajo el entendido en que esas tecnologías comunicacionales cambian a la sociedad.

Deformación del foro público; casos prácticos

Las versiones on line de los diarios de circulación nacional dan lugar a la comunicación de dos vías; sus plataformas digitales confieren al lector el poder en la interpelación y la valoración sobre los productos periodísticos de opinión que se ofertan.

Establecen relaciones comunicativas entre el medio y los lectores presupuestando que en la retroalimentación habrá crítica y comentario sensato, que éstos emerjan y fomenten el debate de temas de interés público. Sin embargo, el resultado de la interacción no siempre es el diálogo civilizado y propositivo.

Particularmente, son los artículos y columnas los que generan polémica y ataques frontales a los autores.

Para fines prácticos, se retoman algunas interpelaciones de lectores sobre los siguientes textos:

Comentario al artículo “Mis razones” del presidente nacional del PAN, César Nava Vázquez, del nueve de marzo de 2010 en El Universal:

“Cesar, como panista que soy, me siento muy disgustado contigo por que mentiste mucho frente a los medios, te las diste de muy sacale punta y al final quedaste como muy, pero muy pen de jo. ¿Como quieres que crea en ti y en mi partido?. Estoy de acuerdo que el PRI no ha cambiado nada y sigue siendo el Cartel de mafiosos que debemos vencer, pero contigo al frente no veo como. Ponte las malditas pilas, deja de ser "Chorero" y mas acciòn papacito, quiero menos palabras y mas resultados. Hablas mucho y dices poco. Si no puedes renuncia, asi de fácil”.


Comentario al artículo “Twitter nos quiere matar de miedo” del periodista Ciro Gómez Leyva, del 25 de febrero de 2010 en Milenio:


“Si a Ciro Twitter lo quiere matar de Miedo, una noche en Reynosa hace que se zurre en los calzones y que luego se coma su propia m.ie.r.da. Perdón por las expresiones anteriores, pero las palabras de este sr son una ofensa la gente que morimos (porque no vivimos) a diario esta maldita realidad. Cuando tienes miedo que en cualquier momento te llamen de la escuela para que recojas a tus hijos xq algo está pasando, cuando te da miedo salir a tu trabajo, cuando vas al supermercado nada mas xq es necesario y cuando sabes que en cualquier momento te toca a ti te bajen de tu carro y perder parte de tu patrimonio en un minuto, porque al vecino, al amigo, al hermano ya le pasó. Cuando estos malditos miran con lascivia a tu hija y a tu mujer y no puedes ni levantar la cabeza, entenderá lo que es realidad morir de miedo. Soy Reynosense de toda la vida, yo al igual que mis conciudadanos sabemos lo que en realidad está pasando. Que decepción don Ciro, que decepción, y una verdadera ofensa a toda la gente de la frontera que en realidad tiene motivos para morir de miedo. Dios lo libre a usted y a su familia de algo similar...”.

También hay casos sobre los que protagonistas del hecho noticioso se definen como los principales interlocutores del lector:

Comentario a la nota informativa “Renuncia Gómez Mont al PAN”, publicada el 10 de febrero en Reforma:

“Felicidades señor secretario, el pan esta lleno de gente sin convicción y con falta de tamaños”.

Comentario a la nota informativa “Confirma Peña pacto escrito PRI-PAN”, publicada el 10 de febrero en Reforma:

“CINICO Y SINVERGÜENZA!!! ‘...pero puede ser una vinculación moral...’ El hijo de la RATA-MONTIEL y pertenciente al PRIncipla grupo de RATAS en México se queja de falta de MORAL, en la TARAVISIÓN. Pobre México!”.

Además, cuando las enunciaciones de los lectores se contraponen y son consideradas ‘fuera de lugar’, la interacción también se manifiesta entre iguales. Un ejemplo de ello es con inferencias tales como:

Comentario al artículo “No me regalen flores” de la periodista Lydia Cacho, del ocho de marzo de 2010 en El Universal.

“Creo que lo peor de El Universal Online son los comentarios que sueltan los analfabetas funcionales. No, hay algo peor que eso, son clara muestra de lo que piensa esta sociedad retrógrada. No me impresionó el escrito de Lydia hoy, no es nada nuevo, como tampoco lo es la mentalidad machista vertida en los comentarios al respecto. Mujer u hombre, hay que ver todos los días como una lucha para ser mejor ser humano”.

Los retos del periodismo en el siglo XXI son mayúsculos. Ahora debe no sólo abonar al buen ejercicio del oficio por parte del periodista, sino además motivar la reflexión, la educación y el buen uso del lenguaje de quienes interactúan en los espacios concebidos como foros públicos.

Deben evitarse, entonces, los vicios que se registran y el impulso de debates asentados en las suposiciones y prejuicios que generan reacción sin deliberación.

Foro público: apertura versus ‘mordaza’

Las características propias del periodismo digital obligan a los medios a diseñar mecanismos de participación que no operen bajo la sombra de la mordaza.

Se busca encauzar las inquietudes ciudadanas de tal manera que el foro público no mute en “vertedero en el que todo cabe –lo sublime, lo pertinente, lo inocuo y lo deleznable– sin mayor criterio que el de quien arroja y quien pepena” (Alvarado, 2010).

Ante los vacíos de información y la considerable falta de espacios para el diálogo, el ciudadano ha encontrado en las plataformas de interacción que despliegan los medios digitales la oportunidad para integrarse al debate público.

El trato y la consideración por los lectores así como por la interacción que se genera determinan el juicio del medio sobre la participación ciudadana, por ello es imperioso el establecimiento de una serie de criterios que garanticen el intercambio reflexivo, responsable y sin cortapisas, para que estos espacios devengan instrumentos de creación y difusión del saber.

Así, pues, la construcción de verdaderos foros públicos conlleva una responsabilidad compartida entre quienes proveen las plataformas y quienes las dotan de sentido.

Si bien se espera que la sensatez de los lectores oriente el debate, es imprescindible que el medio asuma la responsabilidad de propiciar y garantizar el libre intercambio de ideas, fundamentado, evidentemente, en el respeto y la tolerancia.

Romper con la ‘mordaza’ que ha impedido el diálogo ciudadano implica, además de establecer políticas que normen la calidad de los comentarios, un compromiso serio con el lector, centrado en la inclusión de sus puntos de vista.

El medio habrá de apostar por la participación ciudadana con el mismo ímpetu que lo lleva a resguardar, a costa de lo que sea, la imagen y credibilidad de sus colaboradores.

La instauración de nuevas formas de participación presupone elegir un modelo que resalte el papel de la prensa on line como mediadora del debate fecundo y, aunado a ello, desterrar la idea de que la consolidación del foro público se cimenta exclusivamente en el interés por atraer lectores y multiplicar el tráfico de usuarios.


TEXTOS CONSULTADOS

Alvarado, Nicolás (2010), “El vertedero” en El Universal”, 15 de enero.

Cacho, Lydia (2010), “No me regalen flores” en El Universal, 8 de marzo de 2010.

Gómez Leyva, Ciro (2010), “Twitter nos quiere matar de miedo” en Milenio, 25 de febrero.

Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003), Los elementos del periodismo, El País/Aguilar, Madrid.

Nava, César (2010), “Mis razones” en El Universal, 9 de marzo.

Periódico Reforma (2010), “Renuncia Gómez Mont al PAN”, 10 de febrero.

Periódico Reforma (2010), “Confirma Peña pacto escrito PRI-PAN”, 10 de febrero.

Riva Palacio, Raymundo (2010), “Es cierto, estamos jodidos” en El País, tres de marzo.

Zepeda, José (2009), Intervención en el seminario internacional “Compromiso con la libertad de expresión 2009”, realizado el 17 de agosto.

(Este ensayo se llevó a cabo con fines académicos en marzo de 2010 en la Escuela de Periodismo "Carlos Septién García". México, D.F.)

Ética y periodismo

Por Israel Roldán
Escuela de Periodismo Carlos Septién García


La libertad de información es un derecho fundamental entre los ciudadanos. Renunciar a ella sería como intentar ausentarse de la construcción social.

Negarse a esa libertad -inherente al ser humano-, inhibiría el desarrollo de la sociedad y la estructuración de nuevas culturas.

Pensar en las sociedades modernas sin medios de información sería como remontarse a la cercanía de la era del Neanderthal (entre 100,000 y 30,000 años a.c.), cuando se inició el lenguaje oral con sus limitantes de comunicación.

¿Pero qué ocurre cuando los ciudadanos encuentran medios que difunden información carente de elementos éticos trastocados por la crisis que enfrenta el periodismo moderno?

Por desgracia, solamente recibirán informaciones limitadas; los seres humanos entonces se verán medianamente informados, lo que impedirá su acción individual y colectiva para el cambio político, social, económico y cultural.

Muchos han encontrado que por ello debiera fortalecerse esa libertad de información capitalizándola a través de un verdadero periodismo inspirado en el interés público.

Normalmente al hablar de ética y medios involucra la búsqueda de la calidad en los textos periodísticos que debieran ser el objetivo principal de difundir cualquier información.

Sin embargo, ahora es necesario reconocer las buenas de las malas prácticas periodísticas para satisfacer esa libertad de información.

Ahora para hacer un buen periodismo no basta con seguir las reglas de la consulta de las fuentes y de la “pirámide invertida”; esa práctica debe ser reconsiderada con un código de ética.

Este ensayo aborda la necesidad ciudadana a la libertad de información, la práctica ética del periodismo, la crisis del oficio y los alcances que tienen verdaderos periodistas para mejorar esta actividad.

LIBERTAD A LA INFORMACIÓN

La libertad de información es un derecho fundamental para cualquier ser humano: renunciar a ella sería abandonar el interés público, la construcción social basada en la dinámica de los medios de comunicación.

La comunicación social, los medios de información y quienes los integran -directivos y periodistas-, ahora más que nunca deben fortalecer esa libertad.

Aunque es clara esa idea, preocupa que en países desarrollados y en vías de serlo, la gran diversidad de medios de información estén controlados por unos cuantos, lo que inhibe la apertura informativa.

Naief Yehia escribe en su libro “Guerra y Propaganda. Medios masivos y el mito bélico en Estados Unidos” (México 2004): “A principios de la década de los ochenta, 50 compañías controlaban prácticamente todos los medios estadounidenses (…) Los periódicos están en manos de 6 cadenas, 7 corporaciones controlan la industria del libro y 80% de los libros vendidos en Estados Unidos salen de los estantes de grandes cadenas (…) 17% de los estadounidenses más ricos de la lista de Forbes 400 generaron sus fortunas en los medios, el entretenimiento y el software”.

En países como México y de América Latina, este fenómeno se repite: sólo las compañías con solventes finanzas poseen el control de los medios de comunicación y, por consecuencia, de la información.

Fundador de la revista etcétera, Raúl Trejo Delarbre -analista, colaborador de diversos medios, además de miembro del Instituto de Estudios para la Transición Democrática- tiene en su haber distintos ensayos sobre la comunicación y el papel que desempeñan los medios -con finanzas ‘pudientes’- en la sociedad moderna.

“Tendencias mediáticas en América Latina” (publicado en Zócalo, en febrero del 2007), describe la fuerza de los medios en la sociedad:

“(…) La influencia social de los medios tradicionales ha crecido tanto que, en ocasiones, rivaliza con los poderes establecidos. No resultó sorprendente, por ello, que el Informe sobre la Democracia en América Latina que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo presentado en 2004, identifique a los medios de comunicación entre los poderes fácticos más influyentes en esta región.
La fuerza política de los medios llega a determinar decisiones u omisiones de los poderes establecidos (como sucedió en México a comienzos de 2006 con la aprobación de una reforma de legal tan favorable al interés de las corporaciones mediáticas que llegó a ser conocida como Ley Televisa).
Los medios públicos no alcanzan a constituir una alternativa sobre todo cuando experimentan carencias financieras tan acusadas como las que padecen numerosas emisoras estatales en América Latina (…)”.

El control de los medios de comunicación descrito, marca una gran línea sobre cuál debe ser el verdadero periodismo, aquel que permita la libertad de información y que esté inspirado en servir al interés público.

EL PERIODISMO MODERNO

A quienes participan en la dinámica del periodismo moderno debe quedar claro que este oficio tiene elementos específicos.

La clásica práctica del periodista sobre seguir las reglas de la consulta de las fuentes y de la “pirámide invertida” para presentar la noticia se rebasó con la nueva etapa de este oficio -considerado por el escritor colombiano Gabriel García Márquez como “el mejor oficio del mundo”.

Para analizar esta nueva etapa del periodismo, habría que tejer una remembranza de las palabras pronunciadas ante la 52ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa en los Ángeles, California, Estados Unidos, el siete de octubre de 1996, del periodista y Premio Novel de Literatura García Márquez.

“(…) Hace unos cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes. Todo el periódico era una fábrica que formaba e informaba sin equívocos, y generaba opinión dentro de un ambiente de participación que mantenía la moral en su puesto. Pues los periodistas andábamos siempre juntos, hacíamos vida común, y éramos tan fanáticos del oficio que no hablábamos de nada distinto que del oficio mismo. El trabajo llevaba consigo una amistad de grupo que inclusive dejaba poco margen para la vida privada. No existían las juntas de redacción institucionales, pero a las cinco de la tarde, sin convocatoria oficial, todo el personal de planta hacía una pausa de respiro en las tensiones del día y confluía a tomar el café en cualquier lugar de la redacción. Era una tertulia abierta donde se discutían en caliente los temas de cada sección y se le daban los toques finales a la edición de mañana. Los que no aprendían en aquellas cátedras ambulatorias y apasionadas de veinticuatro horas diarias, o los que se aburrían de tanto hablar de lo mismo, era porque querían o creían ser periodistas, pero en realidad no lo eran (…)”.

Atinadamente, García Márquez detalla el ambiente y el contexto de la actividad periodística de los años 50 en Latinoamérica.

Y continúa: “(…) La creación posterior de las escuelas de periodismo fue una reacción escolástica contra el hecho cumplido de que el oficio carecía de respaldo académico (…)
Pero en su expansión se llevaron de calle hasta el nombre humilde que tuvo el oficio desde sus orígenes en el siglo XV y ahora no se llama periodismo sino Ciencias de la Comunicación o Comunicación Social (…).
La mayoría de los graduados llegan con deficiencias flagrantes, tienen graves problemas de gramática y ortografía y dificultades para una comprensión reflexiva de textos. Algunos se precian de que pueden leer al revés un documento secreto sobre el escritorio de un ministro, de grabar diálogos casuales sin prevenir al interlocutor, o de usar como noticia una conversación convenida de antemano como confidencial. Lo más grave es que estos atentados éticos obedecen a una noción intrépida del oficio, asumida a conciencia y fundada con orgullo en la sacralización de la primicia a cualquier precio y por encima de todo. No los conmueve el fundamento de que la mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor (…)”.

El periodismo moderno -partiendo de la idea de García Márquez- implica la disposición al sacrificio de una parte de nosotros mismos. La práctica de esta actividad -como en muchas otras, pero aún más en esta- es muy exigente. Una de las razones es porque el periodista convive con ella las 24 horas del día.

A diferencia de otros oficios, no podemos cerrar la oficina por la tarde y ocuparnos de cualquier otra actividad. Decía el gran reportero polaco Ryszard Kapuscinski (en su libro “Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo”. Barcelona 2002), que quienes practican el periodismo como cualquier oficio, en un nivel muy distinto al verdadero periodismo, no lo diferencian en nada al trabajo de un zapatero, jardinero o burócrata, lo reducen a una jornada laboral.

La real práctica de esta actividad es de un nivel más elevado, más creativo: requiere de toda el alma, de la dedicación, de todo el tiempo.

El periodismo y quienes lo ejercen requieren de la actualización y del estudio constante, pues buena parte de la actividad periodística se basa en la investigación y descripción del mundo contemporáneo, lleno de cambios continuos, profundos y dinámicos.

Quizá valga decir que quienes esperan hacerse ricos de esta profesión están equivocados. Para eso hay otras profesiones que lo permiten en poco tiempo. Una recomendación para aquellos que creen que pueden hacer otra cosa, es que se salgan de este oficio, siempre mal remunerado, en todas partes, por doquier.

Es cierto, el periodismo atraviesa por una crisis ocasionada por los mismos cambios en las sociedades. Hay falta de credibilidad y mucha cercanía con los poderes.

ÉTICA PERIODÍSTICA

Quienes ejercen este oficio deben hacerlo con una sola misión: contribuir a mejorar el bien común social, el interés público.

Los periodistas modernos deben estar convencidos de que es fundamental trabajar con las personas para comprender sus historias y que no habrá otra forma de hacerlo más que explorando e investigando la experiencia personal.

Para explicar la ética periodística habrá que retomar los elementos que destaca Daniel Santero en su conversación “Verificar base del periodismo de calidad”, publicada en la revista etcétera en noviembre del 2008.

El periodista argentino -asegura la publicación- “está convencido de que el periodismo que sobrevivirá a la revolución tecnológica será el de calidad, basado en la verificación de la información y no en la opinión, más allá de que en los medios de comunicación masiva muchas veces abunde lo contrario”.

Daniel Santero es reconocido por su destacada trayectoria, primero, en diarios regionales de Argentina y, después, por su paso en el vertiginoso ritmo como editor de política del diario matutino Clarín. Por una investigación sobre la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem, publicado en ese rotativo, ganó el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, en 1995. Esa investigación periodística derivó en el encarcelamiento de Menem en el 2001 por casi seis meses.

Para Daniel Santero, el periodista ético debiera ser aquel que fecunda la “responsabilidad de tratar de ser el perro guardián de la democracia, controlar el poder, y además de informar, formar y entretener, ejercer ese rol de periodismo que pide que se rindan cuentas”.

¿CÓMO HACER BUEN PERIODISMO?

La respuesta a esa interrogante sería mediante códigos de ética que impulsen los propios directivos y periodistas de los medios de comunicación.

Deben partir de la primicia de que el periodismo real, ese que vale de verdad, es aquel que intenta provocar algún cambio, una reacción, ese que obtiene algo.

El reportero debe saber que hay diferencias entre el buen y mal periodismo. Se diferencian fácilmente: el buen periodismo, además de la descripción de un acontecimiento, tiene la explicación del por qué ha sucedido; en tanto, el mal periodismo sólo realiza la descripción del hecho ‘noticioso’, sin conexiones o referencias al contexto histórico.

Cuántos textos periodísticos encontramos con el relato del mero hecho, pero sin conocer las causas ni los precedentes. En el buen periodismo siempre habremos de responder a la pregunta ¿por qué?

El ejercicio periodístico moderno debe ser dinámico y original, no realizarse en manada. Entre la diversidad de medios locales escuchamos y leemos las mismas informaciones. Todos se concentran en un mismo hecho al que nosotros mismos le hemos etiquetado el status de noticioso.

Ejemplos hay muchos: el de una manifestación. Todos los enviados de las redacciones se concentran allí, en la misma zona, cuando muchísimas cosas más importantes ocurren en otros lados de la misma ciudad. Si luego, minutos después hay otro hecho, todos tienden a moverse en manada.

Contar buenas historias es hacer buenos relatos. El periodista actual debe ser un gran narrador; para serlo, debe observar lo que es físico, que su cuerpo propio y verdadero esté en el lugar de los hechos o en las inmediatas cercanías.
“Periódicos mal escritos es la mejor forma de no leerlos” -decía Ryszard Kapuscinski. Por eso es obligatorio elaborar textos de calidad periodística, buenos relatos y mejores historias. A lo único que no se debe renunciar en la práctica del periodismo es a relatar buenas historias. Hay que escribir bien, hacerlo con respeto al lector.

El periodismo moderno exige la práctica de la investigación. Hay que dejar de hacer periodismo sólo de denuncia, sino de consignación.

Para esto deben considerarse algunos elementos como la honestidad al escribir, imparcialidad en la información y respetar a las personas e instituciones, pero sobre todo, ser responsables al momento de la redacción periodística.

El quebrantar estas novedosas reglas periodísticas conducen solamente a la percepción de la gente de que no pocos periodistas han abandonado sus deberes: el informar y servir a la sociedad, no a intereses que van en contra del orden público.

Los reporteros deben -a través de sus textos- dar la garantía a los lectores de que las noticias publicadas son imparciales, que van acorde a los hechos reales y que su difusión responde solamente al interés público.

Entre las buenas prácticas del periodismo debe contemplarse la prohibición de grabar a entrevistados sin su consentimiento; también citar fuentes irreales o hacer mal uso de la información. Hay que huirle a la información oficial y pulir la técnica periodística. Hay que escribir bien, con respeto al lector.

Hay que dejar de ser -como dice el periodista español Joaquín Estefanía- “(…) la caja de resonancia de afirmaciones no siempre verídicas (…)”.

A las personas no se les debe violentar su vida privada, aún cuando se trate de personajes públicos, excepto cuando lo privado trastoque lo público.

Asimismo, el buen periodismo debe impulsar el buen uso del lenguaje y las imágenes.

El periodista moderno, el de la consigna y no sólo de la denuncia, nunca debe ocultar parte o el todo de lo que sabemos sobre un hecho noticioso, debe escribir con voz crítica, dejar a un lado las empatías con las fuentes.

Cabe recordar, los periodistas mediatizan todos los ámbitos de la sociedad, desestabilizan todos los equilibrios. De ahí que ahora la ética debe ser un elemento inherente de la práctica moderna del periodismo.

BIBLIOGRAFÍA

Naief Yehia, Guerra y Propaganda. Medios masivos y el mito bélico en Estados Unidos. Paidós, México 2004, 44.

Trejo Delarbre, Raúl. “Tendencias mediáticas en América Latina”. Zócalo 2007.

http://version2.fnip.org/download/elmejor.pdf

Kapuscinski Ryszard. Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Compactos Anagrama. Barcelona 2002. 32-34.

Recúpero, Andrea. “Verificar, base del periodismo de calidad”. Etcétera. 2008, edición especial 8º aniversario, México, 83.

(Este ensayo se llevó a cabo con fines académicos en octubre de 2009 en la Escuela de Periodismo "Carlos Septién García". México, D.F.)

El legado del periodista